El diseño gráfico y alguno de sus componentes
En ocasiones vemos un diseño que nos parece sencillo y consideramos que lo podemos realizar nosotros mismos, pero al intentarlo no logramos realizar algo que se podría considerar un diseño gráfico profesional, y es que los diseñadores profesionales tienen algunas técnicas para conseguir que sus montajes presenten una apariencia absolutamente profesional.
Si bien actualmente hay increíbles instrumentos para el diseño, los practicantes en esta área no siempre disponen de los conocimientos primordiales requeridos para producir diseños con un estilo depurado apropiado.
Es por ello que a continuación se presentan los elementos gráficos más importantes a tomar en cuenta, al momento de producir un proyecto gráfico. Se trata de entender estos componentes que pueden fomentar tu destreza en desarrollo de contenidos y facilitar el comunicar tus predilecciones, si contratas un especialista en el área.
Estos componentes gráficos son los elementos principales de la estructura visual. Se encuentran vinculados con significados y manifestaciones culturales, de allí que los diseñadores gráficos son especialistas en descifrarlos para usarlos en sus proyectos.
Si bien el contenido es de gran importancia, estos componentes de diseño gráfico reúnen el mensaje último de un producto. Ejemplo de esto es que cuando vas a un centro comercial, los carteles en los que se centra tu atención, son aquellos que presentan colores llamativos, que usan el espacio de manera inteligente o que presentan movimiento.
Elementos básicos del diseño gráfico
Color – Líneas – Escala – Forma – Alineación – Contraste – Espacio.
A continuación, se examinarán al detalle algunos de estos elementos, lo que significan, el porqué de su importancia y cómo deben emplearse para producir diseños de características profesionales.
Color
Varios artistas y científicos acogieron y ahondaron en el sistema cromático de Isaac Newton, lo que generó el circulo cromático que conocemos actualmente, el cual presenta tres colores primarios; amarillo, azul y rojo, los cuales se mezclan en distintas proporciones para generar los colores secundarios y terciarios o intermedios.
Este es un instrumento de mucho valor para los diseñadores gráficos que persiguen composiciones de colores atractivos. Si tienes que elegir las tonalidades para un proyecto elige los colores del círculo cromático que se encuentran completamente enfrentados o adyacentes entre sí, por cuanto estos conforman las composiciones más atrayentes.
Otra alternativa es emplear un instrumento gratuito en línea para la conformación de esquemas de colores, como ColorSchemer, que simplificará la labor.
Esquema de color para diseño gráfico
Un buen ejemplo de esquemas de colores sería combinar amarillo con violeta, los cuales se encuentran absolutamente opuestos en el círculo cromático, con lo cual se obtiene un efecto fuerte y muy atrayente a la vista.
Línea
No se pueden considerar como simples separadores de espacios o de elementos. Las líneas dispuestas adecuadamente pueden trasmitir acción, dinamismo e impresiones, lo que facilita agrupar una composición y conseguir un aspecto profesional.
Algunos diseñadores gráficos tienes opiniones favorables sobre el uso de las líneas, desde definir líneas de movimiento que construyan un diseño gráfico capaz de trasmitir un estado de ánimo determinado, hasta delimitar la distribución de componentes o usarlas en foto composiciones.
No necesariamente las líneas deben verse en el producto final, pueden utilizarse solo de guía que organicen y orienten el trabajo; aunque igualmente podrían figurar en el diseño final.
Escala
Las dimensiones de los distintos componentes de un diseño producen una marcada impresión en la manera en que el espectador observa y le haya significado a una estructura. Al manejar el volumen referente de los distintos elementos de un diseño, se puede determinar un punto focal, destacar zonas de importancia, y orientar la mirada del público durante el trayecto por la composición.
Cabe destacar que la escala no es rigurosamente igual que el tamaño, pues este refiere una medida absoluta, en tanto que la escala sugiere las relaciones dimensionales de un diseño, como, por ejemplo, el rectángulo es cuatro veces más grande que el cuadrado.